Difracción experimental.
Interpretación de diagramas de
Weissenberg

El
genuino diagrama
de Weissenberg
consiste en aislar un determinado plano recíproco (por lo
tanto
perpendicular a un eje directo del cristal, que hace las veces
de
eje de giro), y recoger sobre una placa fotográfica
cilíndrica todos los haces difractados que proceden de los
puntos recíprocos de dicho plano. El filtrado de los haces
difractados del plano recíproco seleccionado se realiza
mediante
la inclusión de un par de cilindros metálicos
interiores
que dejan una rendija a través de la cual pasan los haces
difractados procedentes del plano recíproco mencionado.
El
giro del cristal y la traslación acoplada de la placa
fotográfica
durante la exposición a los rayos X, genera una
deformación
geométrica del plano recíproco cuando
éste se visualiza sobre la película
fotográfica del diagrama obtenido. La
deformación consiste en el hecho de que cualquier
línea recíproca
que pase por el origen de la red recíproca queda plasmada en
el
diagrama como una sucesión de manchas alineadas sobre una
recta de pendiente 2.
Además,
los ángulos entre dos líneas
recíprocas
que se cortan
se visualizan en el diagrama en términos de la distancia que
separa dichas
líneas, que sobre el diagrama aparecen como paralelas.
Esto
se muestra en la figura de abajo...

Distorsión
de la geometría de un plano recíproco (izquierda)
al recogerlo
sobre un diagrama de Weissenberg (derecha)
Plantilla
sobre un diagrama de Weissenberg real para la
interpretación de las manchas de difracción.
Estas
plantillas se utilizaban durante la medida de las intensidades
de
difracción en un fotómetro manual, y
así poder
asignar los índices de Miller a cada mancha de
difracción.
Pero, volvamos
al punto de partida...
Tabla de
contenido